29/12/15

MIEDO AL MIEDO: LA AGORAFOBIA

MIEDO AL MIEDO: LA AGORAFOBIA

"La primera vez fue al entrar en un bar”,cuenta María,de 23 años, “estaba lleno de gente,hacía mucho calor,la música me aturdía...nunca me había pasado algo así...empecé a sentir que el corazón me iba muy deprisa,como que me costaba respirar,mareo, la cabeza extraña,como que no era yo...pensé que me estaba volviendo loca y que iba a perder el control.Salí corriendo del local,y llorando pedí a mis amigos que me llevaran a urgencias.
A partir de ahí,cuando hay mucha gente a mi alrededor la cabeza se me va, no sé cómo explicarlo y pienso que me va a volver a pasar y la gente no se dará cuenta de lo que me sucede.
He dejado de salir sola a la calle,se que tengo que intentarlo pero no puedo”


La agorafobia (literalmente,miedo a los espacios abiertos) suele comenzar en la gran mayoría de las personas , con un ataque de pánico en situaciones que en absoluto son peligrosas pero en las que resulta difícil escapar u obtener ayuda,y que va creciendo gradualmente en intensidad a lo largo de las sucesivas crisis.

La crisis de pánico es una intensa angustia o terror acompañado frecuentemente con una sensación de peligro o catástrofe inminente y de un impulso a escapar.
Los síntomas más frecuentes son: mareo, palpitaciones, dificultad para respirar, escalofríos o sofocaciones con sudoración,parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) temblores, el miedo a volverse loco o a perder el control y la despersonalización (extrañeza de uno mismo)/desrealización (irrealidad).
Los síntomas se inician bruscamente y alcanzan su máxima intensidad en los primeros 10 minutos,disminuyendo posteriormente.

Este miedo irracional y la anticipación de que vuelva a ocurrir, se convierte en evitación de todo aquello que pueda producir ese temor. Y es aquí donde surge la particularidad.
En consecuencia se empiezan a evitar muchas situaciones,por las reacciones que desencadenan, como quedar solo o lejos de casa ,los lugares públicos concurridos, los centros comerciales, las discotecas, cines , los conciertos ...También les resultan complicados las colas , viajar en automóvil, autobús, o avión...
En realidad ,el temor no es sólo a lugares abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro.

Invisible de por sí, la agorafobia no es igual para todos los que la sufren, aunque sí suele repetirse lo que aterra”.
La agorafobia es el miedo al miedo.

Es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y en los casos más graves pueden pasar la mayor parte del tiempo en casa en compañía de familiares y llegar incluso al aislamiento total,sin poder realizar actividades cotidianas.

Las conductas defensivas como ir acompañado de una persona de confianza tomar medicación,o evitar las situaciones temidas, producen alivio inmediato pero contribuyen a mantener el problema.

El diagnóstico preciso de un profesional especializado,es el primer paso.
Ir a consulta desde la primera crisis y combinar la medicación con la psicoterapia son herramientas fundamentales para su tratamiento.

la agorafobia tiene tratamientos con un alto porcentaje de éxito, La farmacología puede reducir la ansiedad pero no cambia las ideas, por eso es imprescindible la terapia, en especial la cognitivo conductual".



21/12/15

NAVIDAD, FELICIDAD FORZADA?


NAVIDAD, FELICIDAD FORZADA?
La Navidad es tiempo de costumbres y mientras el ambiente en las calles nos transmite felicidad y alegría, lo cierto es que también es el momento en el que podemos sentirnos más solos y echamos de menos a quienes ya no están

¿Es obligatorio ser feliz en Navidad?

En nuestra memoria queda aquella época de compartir las tradiciones en familia, momentos emotivos, sentados todos a la mesa repleta de platos “especiales”, visitas a belenes, ver a los primos, acostarse tarde, entretenerse con juegos de mesa en familia, merendar churros con chocolate, montar el árbol… y donde abríamos aquellos regalos con tanto cariño e ilusión .

Es muy posible que no te apetezca comprar regalos, buscar productos delicatessen para cocinar, adornar la casa,sonreír a los conocidos que por la calle nos dan besos deseando felicidad, reunirte con ese familiar que crea la crispación en la mesa todas las nochebuenas, es posible que no te apetezca este año la Navidad...
Lo cierto es que es el momento del año en el que más nos puede atacar la inestabilidad emocional. Tristeza, nostalgia, ansiedad, estrés ..., qué hacemos con estas emociones?

Escúchate a ti mismo y actúa en consecuencia.
Siempre desde el respeto a los demás, tienes derecho a decidir lo que te apetece en estás fiestas... porque quizás tengas un familiar enfermo en el hospital, te haya defraudado tu pareja, eches de menos a un ser querido, una mala situación laboral, o simplemente te toque trabajar... y prefieras aislarte del espíritu navideño, es solo una fecha,habrá mas.
Lo principal es sentirse cómodo con aquello que estás haciendo. Si celebrar la Navidad de un modo más sencillo nos hace sentirnos mejor con nosotros mismos, no lo dudemos ni un segundo.
Tampoco utilicemos estas fechas para lamentarnos de nuestra situación. Lo mejor es que le des la vuelta a todos tus malos pensamientos.
Planes no forzados y tiempo para ti mismo. ¡Puede ser perfecto!
Puedes ir acumulando los momentos maravillosos que compartes con las personas que más quieres. A veces son instantes, sobremesas que se alargan indefinidamente o ese café tan especial que solo tiene lugar una vez al año. La consigna que debes seguir es que disfrutes de los pequeños detalles .
Abajo con los momentos que nos agobian y provocan cierto nivel de agotamiento y estrés, dedícate a lo que te hace realmente sentir bien. Sal de compras solo si lo disfrutas, pon el árbol de Navidad en casa solo si eso te hace feliz...
No puedes estar disponible para todo el mundo. No te sientas culpable. Tenemos derecho a pensar en nosotros mismos. Comuniquemos a la familia y amigos que tales días a tales horas no estaremos disponibles. Así los demás también podrán encajar sus agendas para tener tiempo para ellos.
No idealices las Navidades, ni generes unas expectativas demasiado altas. Intenta mantenerte en la normalidad y seguir con tu día a día, la rutina nos genera autocontrol.

Cuando tenemos pareja, la decisión de en qué casa se va a cenar es, a veces, un tema incómodo. No lo dejemos para el final. Elegir un momento tranquilo para negociar con ternura, comprensión y empatía, prometiendo ceder la próxima vez si en esta nos ha tocado ganar.

Noche de Paz
Noche de amor...

dice un clásico villancico, pero que hay de esto en la realidad de nuestros días?
    Tienes que saber que ninguna familia es perfecta y no agobiarte por la rencillas que puedan surgir en la tuya.
    La familia no siempre es la de origen. La familia es aquel grupo de personas donde te sientes querido, apoyado, protegido, los que están a su lado en los buenos y malos momentos. No te sientas mal por elegirlos, ellos son los que están siempre ahí.
    Es muy incómodo estar obligado a compartir una cena tan íntima con personas que te han despreciado o faltado el respeto. Estas situaciones requieren de un gran autocontrol para no empeorar el conflicto. Todos somos libres de expresar lo que pensamos o sentimos, siempre y cuando no nos entrometamos en la libertad de quien tenemos enfrente.
    Guardemos los temas conflictivos y los reproches para momentos menos sensibles.
    La ausencia de los que faltan se hace más intenso en estos encuentros familiares pero intentemos no convertirlo en un motivo de tristeza. Podemos recordar con alegría la cantidad de buenos momentos que compartimos con ese ser querido.

Nos gusta regalar. Lo que nos incomoda es tener que comprar por comprar, a sabiendas incluso de que muchos de los regalos serán devueltos.
Pensar en los gustos, deportes, aficiones de las personas a las que obsequias, facilitará las cosas.
Los regalos de los niños son otra fuente de estrés. Se regala mucho y mal. Los niños no llegan a disfrutar de la cantidad de juguetes que reciben. Distribuye entre los familiares esa carta con sus peticiones, donde no debería faltar nunca los juegos de mesa, material deportivo y libros.
Aprovechemos para educar en valores. Enseñemos a nuestros hijos no a dar lo que les sobra, sino lo que se ama: su tiempo o un juguete querido. Hacer sentir bien a los demás es una fuente de bienestar enorme.

Es buena ocasión también para acordarnos de todos aquellos que si que desean disfrutar sus navidades y no pueden porque tienen que trabajar, y que en sus hospitales o centros de trabajo buscan ese momento libre para... pequeños detalles, pequeños momentos.



17/12/15

DISFRUTAR SALUDABLEMENTE DE LOS VIDEOJUEGOS



Muy recomendable esta Guía elaborada por Francisco Labrador Encinas, Ana Requesens Moll y Mayte Helguera Fuentes, que hoy os presentamos a modo de resumen, sobre el capítulo de videojuegos.
Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos”


Las Nuevas Tecnologías son una extraordinaria herramienta, que en poco tiempo ha revolucionado las relaciones sociales y numerosos aspectos de nuestra vida. Los jóvenes, seducidos por la pertenencia al grupo, están adquiriendo velozmente estos nuevos patrones de conducta, con un lenguaje y unos instrumentos propios. Por primera vez en la historia, una nueva generación conoce mucho mejor el medio que sus progenitores .
Es conocido el riesgo de que el menor reciba mensajes inadecuados o que llegue a citarse con personas que no conoce; es menos frecuente pero también arriesgado que se desarrolle una adicción, si estas herramientas se utilizan de forma incontrolada. Esta falta de control es especialmente preocupante en una etapa vital inestable, como es la adolescencia .
El papel de la familia como agente preventivo de primer orden es incuestionable, en el área de las Nuevas Tecnologías y en cualquier otra. Los padres tenemos la responsabilidad de informar a nuestros hijos de los riesgos que corren, enseñarles a hacer un uso razonable y responsable de estos recursos pero, sobre todo,protegerles con el ejemplo coherente de nuestros propios actos. Cuando los padres fortalecen la autoestima de sus hijos, favorecen la comunicación familiar honesta y acuerdan límites y normas, están realizando la mejor prevención.
Los factores personales y ambientales establecen diferencias importantes en el riesgo de desarrollo e influyen en la evolución de una adicción. Detectarla en las fases iniciales del proceso es clave para una prevención eficaz.
Un adolescente que hace uso de las Nuevas Tecnologías no presenta ningún indicio adictivo si lo hace para divertirse, comunicarse o jugar y disfruta con ello. No hay señales de alarma si el uso que hace de ellas no interfiere en sus obligaciones ni en sus actividades de tiempo libre.
Empieza a haber indicios de empleo inadecuado cuando el incremento del uso produce una interferencia grave en la vida cotidiana y el adolescente pierde interés por otras actividades, por ejemplo, comienza a relegar las tareas escolares y a ausentarse de actividades extraescolares o de eventos sociales. Como consecuencia, comienzan los conflictos con los padres y la negación, por parte del adolescente, de la existencia de un problema, al tiempo que aparecen las mentiras y las manipulaciones para dedicar más tiempo al ordenador, la consola o el móvil.
El adolescente ya no usará las Nuevas Tecnologías para pasarlo bien sino para aliviar el malestar que le supone no utilizarlas. Llegados a este punto, el menor sentirá una necesidad imperiosa de llevar a cabo la conducta a toda costa.

Pautas de uso adecuado de los videojuegos
Los videojuegos tienen ventajas e inconvenientes. Los siguientes consejos son una orientación para educar a nuestros hijos en un uso razonable y responsable de los mismos:
  1. Conoce las normas PEGI para elegir junto a tus hijos los juegos que les gus- tan, teniendo en cuenta que se ajusten a sus intereses y nivel evolutivo.
  2. Respeta las edades recomendadas para cada videojuego. . Esta clasificación y descripción responde a criterios acordados internacionalmente en el Código PEGI. En la página www.pegi.info.es podrás encontrar la información relacionada con el videojuego en caso de no disponer de la carátula original.
  3. Muestra interés por los videojuegos de tus hijos. Esfuérzate por compartir con ellos el mundo de los videojuegos y jugas. Esto te ayudará a comprender mejor sus factores de atracción, a valorar sus aspectos positivos y negativos, en definitiva, a mejorar la comunicación en el entorno familiar. Es de gran importancia que la videoconsola no esté en el dormitorio del niño, donde puede encerrarse a jugar y permanecer aislado/a del resto de la familia.
  4. Enseña a tus hijos a controlar el tiempo que dedica a esta actividad. Los videojuegos están diseñados de manera que cuanto más tiempo se juega más interesante se pone el juego. Por ello al adolescente le resulta difícil decidir en qué momento apagar la consola, puesto que en cuanto ha conseguido un objetivo aparece el siguiente. Enséñales a decidir el tiempo que van a jugar y a utilizar algún sistema de aviso (las consolas más modernas indican el tiempo que lleva jugando) para poner fin al juego.
  5. Supervisa que tus hijos no dediquen todo su tiempo libre a jugar con los videojuegos.

Es importante que compartan su tiempo de ocio con los amigos y que diversifiquen sus actividades. Recordemos que el buen uso del tiempo libre es un potentísimo factor de protección frente a las adicciones.
    6. No es recomendable utilizar las videoconsolas como recompensa o castigo, ya que se les otorga más valor del que tienen. El castigo debe estar directamente relacionado con la falta cometida, por lo tanto no emplees los videojuegos en respuesta a una mala conducta; tampoco los utilices como recompensa por una actitud positiva en el niño o ante unos buenos resultados escolares.
    7. Enséñales a jugar de forma sana para evitar problemas físicos, como dolores de espalda por adoptar malas posturas, problemas de visión por estar demasiado cerca de la pantalla o jugar con la habitación a oscuras, o bien dolores musculares por la excesiva tensión en las manos.

    8.Si observas que tu hijo se está poniendo nervioso o agresivo con un juego debes hacerle parar. Haz que descanse realizando otra actividad; es preferible que no juegue o que reanude el juego más tarde y más tranquilo.

    9.Ten en cuenta los riesgos ante desconocidos. Jugar online tiene dos posibilidades: una es competir por una clasificación con otros jugadores conectados -este tipo de juegos no conlleva ningún riesgo añadido-, otra es establecer conversación con otros jugadores. En este caso, nuestro hijo está hablando con desconocidos, por lo tanto hay que explicarle el riesgo al que se expone.

    10. Activa los controles parentales de las videoconsolas de última generación. Las principales consolas de videojuegos --Xbox 360, Wii y PS3-- incluyen la opción de activar un control parental para proteger a los usuarios no solamente del contenido en línea, sino de conversaciones con desconocidos y de juegos con contenido inapropiado. Vale la pena que te tomes un tiempo para familiarizarte con las medidas de seguridad
Sin embargo, a pesar de las facilidades que ofrecen los controles parentales, hay que recordar que no siempre se puede estar pegado a los hijos y que la mejor forma de evitar que entren en conversaciones cuestionables o accedan a contenidos para adultos es hablando con ellos. Si juegan en línea, vale la pena hacer el esfuerzo de acompañarlos alguna vez, para conocer el ambiente en el que se desenvuelven.


10/12/15

LA ANSIEDAD BUENA Y LOS PROBLEMAS DE ANSIEDAD


La cantidad de personas que sufren ansiedad se ha incrementado notablemente en los últimos años. Nuestro ritmo de vida es rápido y acelerado, quizá demasiado. El psicólogo clínico es una pieza clave en su tratamiento.
La ansiedad es una respuesta innata de nuestra especie, que tiene como misión la supervivencia.
Un hombre primitivo, vestido con pieles y armado con una rudimentaria lanza, avanza sigilosamente a través de la espesura del bosque. De pronto, a pocos metros, un oso se asoma entre el follaje…Algo sucede en el interior de nuestro personaje; su corazón se acelera, la respiración se agita, sus músculos se tensan, siente calor, en su cabeza aparece una inminente señal de peligro, y eso le hace actuar rápidamente para salvar su vida trepando a un árbol.
Esta misma escena, aunque ante peligros diferentes, se ha repetido continuamente a lo largo de la evolución. Cada vez que hay peligro, el organismo nos reacciona de la misma forma, pensamos las mismas cosas, sentimos las mismas sensaciones y actuamos de forma similar. Esta reacción es la ansiedad.
Cada vez que nos encontramos en peligro, o ante situaciones que significan un reto o desafío, el circuito de la ansiedad se dispara haciendo que reaccionemos de forma eficaz para sobrevivir.Es la ansiedad buena.
Conduciendo, cuando necesitamos reaccionar ante un posible accidente, la ansiedad nos ayuda a reaccionar mejor y con más reflejos. Es como si nuestro organismo se acelerase, haciéndonos más eficaces.
También sucede en situaciones en las que exigen comportarnos de una  manera especial, como hablar en público, hacer un examen, pasar una entrevista  o compitiendo en una prueba deportiva.
La ansiedad es parte de nuestro ser y nos ayuda a vivir mejor; es beneficiosa en las situaciones difíciles.
Sin embargo, también puede ocurrir que esta potencial aliada nos traicione.
Eso ocurre en dos tipos de circunstancias:
  • Cuando la ansiedad aparece en situaciones absolutamente inofensivas, o con poca probabilidad de peligro (viajar en avión, subir a un ascensor…)
  • Cuando si hay algo en juego y necesitamos actuar de una forma especial, pero la ansiedad es desproporcionada (ante un examen importante, por ej. un nivel moderado de ansiedad nos hará pensar mejor, recordaremos mejor la información, y escribiremos más rápido. Si la alerta nos desborda, nos bloquearemos llegando incluso a evitarlo y a escapar de la situación.)
Por tanto, hablaremos de problemas de ansiedad en estas dos circunstancias donde la ansiedad no ayuda y se convierte en patológica.
Dentro de los trastornos de ansiedad se incluyen:
- Fobia social
- Fobia simple
- Trastorno obsesivo - compulsivo
- Estrés postraumático
- Ansiedad generalizada
- Hipocondría
- Crisis de pánico y Agorafobia


1/12/15

El ESTRÉS, LA LETRA PEQUEÑA DEL CONTRATO

El trabajo contribuye a formar nuestra identidad, a mostrarnos ante los demás, y muy importante, nos hace felices o infelices.

El estrés es una condición del trabajo, que no aparece en tu contrato.
El estrés en el trabajo nos está mostrando su peor cara con  la crisis que durante ya casi una década nos acompaña, y que ha ido mermando los derechos laborales.
La tecnología de última generación, las conexiones a internet desde el propio domicilio, facilita la disponibilidad casi permanente de la persona para su empresa.

La ansiedad aparece cuando el trabajo “puede más” que la persona.
La  pérdida del apetito, de energía, de sueño, y hasta del deseo de realizar actividades, nos inunda. Si vemos que no podemos manejar una situación, tendemos a deprimirnos.

El estrés emocional crónico o síndrome de Burn-out ( del “quemado”) se caracteriza por :
-agotamiento físico y psicológico
-actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás
-sentimiento de realización personal

Afecta a todos, pero fundamentalmente al ámbito sanitario, educativo y social.
Actitudes y síntomas que empiezan a ser muy chocantes por ser contrarias a las expectativas y a la vocación de muchas de estas profesiones .La ilusión del inicio y los ideales, van desvaneciéndose, algo que por otro lado es natural.

Médicos y enfermeros están sometidos a una situación peculiar en lo que se refiere a frustración garantizada. La tensión que genera el quirófano, decisiones rápidas, riesgos de perder el paciente, el cuidado de enfermos graves, el dolor que provoca la muerte ajena…Mención especial merece el colectivo más reducido de las unidades de intervención en crisis.

Especialmente grave también el que existe entre los maestros de los adolescentes. El derrumbe de valores, disciplina y respeto, hacen muy difícil que el profesor pueda sentir que controla su entorno. A esto añadimos la natural rebeldía de la adolescencia. Es normal por tanto la sensación de frustración.

Madres de  familia,otro colectivo en serio riesgo. Madres que desempeñan una profesión y a la vez se ocupan de su familia y de su casa. La sensación de no llegar nunca a todo,  no resulta precisamente relajante. Una vez más esta sensación de culpa y de fracaso propicia la aparición de estrés.

A pesar de ello, lo importante es trabajar en un área en la que te sientas feliz. El amor al trabajo ayuda a reducir el estrés. También, tomar tiempo para uno mismo es de mucha ayuda. Es por eso que las actividades de recreación personal están tan de moda en nuestro tiempo (el correr, Pilates, yoga ,el gimnasio…)
El estrés es un estupendo mecanismo animal de supervivencia, que muchas veces funciona de manera oportuna y otras ,no tanto ,convirtiéndose en un enemigo que afecta a nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro comportamiento. 

Cuenta Pilar Varela en su libro “Ansiosa-mente” el caso de Victor  ,médico de 50 años, fue uno de los pioneros en el tratamiento de enfermos de sida en España. Su implicación fue enorme: potenció la investigación del virus, buscó la mejora de la atención hospitalaria , estableció un trato profundamente personal con los enfermos y acudió a los medios de comunicación para hacer comprender la enfermedad  y generar actitudes de  aceptación social. Su enorme afán arrojó excelentes resultados directos e indirectos, que aún hoy se evidencian , pero , tras una década de un compromiso profesional y personal tan intenso , su equilibrio emocional se resintió. Comenzó sufriendo crisis de ansiedad cada vez más frecuentes mientras padecía insomnio, tristeza, y sensación de desfondamiento. Al mismo tiempo iba surgiendo con fuerza su necesidad de evitación de todo el mundo sanitario. Deprimido opto por apartarse del ejercicio de la medicina y dedicarse a tareas educativas. Todavía no se siente con fuerza para vestir la bata blanca aunque no se ha desvanecido en absoluto su enorme vocación por la medicina. 


 Aprovechamos  en el dia internacional del SIDA para dar las gracias a todos los profesionales que han ayudado con su labor durante estos años.

19/11/15

Los niños y el horror

Los niños y el horror

Conmocionados aun por los acontecimientos terribles de estos días, no nos olvidemos de los niños.
Actuemos adecuadamente para transmitir seguridad a nuestros hijos .


Los efectos que estos hechos violentos pueden tener en los niños, depende de su nivel de desarrollo y de las reacciones de los adultos .
Por debajo de los 5 años tienen dificultades para comprender estos sucesos, por encima de esta edad si deberíamos explicarles lo sucedido, atendiendo a sus preguntas y adecuando las respuestas a su nivel de comprensión.


No les traslademos nuestro miedo, no los asustemos con comentarios, evitemos las imágenes duras de la televisión.

Hay que trasmitirles seguridad y calma.
Hablémosles de las fuerzas de seguridad y de los equipos médicos que están siempre trabajando y velando por nosotros, protegiéndonos.

Ayudémosles a través del juego o del dibujo a que liberen sus tensiones.

Aprovechemos para inmunizarles ante la xenofobia, no condenemos al colectivo, condenemos a los violentos.

Aprovechemos para hablarle de la vida, en la vida nos vamos a encontrar con cosas que no nos gustan y deberemos ser fuertes y superarlas.




3/11/15



"El duelo es tan natural como llorar cuando te lastimas, dormir cuando estás cansado, comer cuando tienes hambre... es la manera en que la naturaleza sana un corazón roto"
Doug Manning






RECORDANDO A LOS QUE YA NO ESTÁN
 Los sentimientos de duelo se reavivan durante estas fechas.
 El duelo es parte del proceso de curación y debemos vivirlo entero, sin temor.

 Las dificultades del duelo varían considerablemente para cada persona y depende del significado que le demos a  la vida y a la muerte en nuestra vida cotidiana, y en cada sociedad. Cierto es, que depende de muchas variables para que ese recuerdo sea más o menos penoso: si ha ocurrido hace poco, la relación con la persona fallecida, la manera de recibir la noticia, las características del suceso, la atención que nos proporciona el entorno, el tipo de pérdida, si es inesperada o contra natura…
Es muy importante  también la manera de ser y la constitución psicológica de cada persona…Algunos lo afrontan, otras lo rehuyen. La expresión de dolor nunca debe compararse con la de debilidad.

Cada uno debe hacer lo que más le reconforte, lo que uno sienta por dentro y expresar sin miedo nuestros sentimientos. 
El proceso cuenta con diferentes etapas que se deben vivir para evitar prolongar el dolor en el tiempo. Las etapas son cinco:

  • Negación, nos negamos a nosotros mismos lo sucedido. Impacto, crisis, desorientación, ansiedad. Puede durar de 1 a 3 días
  • Ira, protesta, resentimiento, nos enfadamos con el mundo
  • Negociación: buscamos algo a lo que agarrarnos
  • Desesperanza, llega la tristeza, no se quiere vivir lo que toca, depresión.
  •  Aceptación, asumiendo lo ocurrido y recuperándose emocionalmente 


¿Cómo saber si has superado el periodo de duelo? Los duelos considerados patológicos son los que no evolucionan hacia la mejoría transcurridos más o menos un año. Tanto la desproporción de las respuestas emocionales o su ausencia, deben ser tenidas en cuenta.

El proceso se debe vivir entero, si no se avanza se puede quedar anclado en una etapa, y entonces es conveniente pedir ayuda psicológica para salir de la tristeza y no derivar en una depresión.

Dedicaremos otro espacio para hablar de  los derechos ante el duelo. Nos parece muy  interesante explicar cosas como que “tenemos derecho a hablar de mi dolor siempre que tenga ganas…” 

18/10/15

La empatía palabra clave en la prevención del acoso escolar

Hay estudios que demuestran que los niños y adolescentes que son empáticos tienen  mejores relaciones y un mejor desempeño en la escuela.
    
"Mamá en el cole se ríen de mí", "no quieren jugar conmigo",.... son comentarios que normalmente se deben a situaciones puntuales, aún así debemos estar un poco atentos.
  • Trabaja con tus hijos la empatía. Habilidad de ser capaz ver una situación y comprender como puede ser experimentada desde el punto de vista de la otra persona.
  • Potenciar la comunicación en casa para que tengan confianza en contarnos lo que ocurre.
  • Enseñarles a ser respetuosos con los demás. Entender mejor a otros diferentes a ellos.
  • Enseñarles a respetar límites. De esta forma no permitirán que se produzca situaciones de desigualdad y sabrán identificar cuando otros están actuando mal. 
  • Asertividad . Expresar y defender sus derechos.
  • Pensamiento crítico.
  • Uso adecuado de las Tecnologías.      

Noticias relacionadas                                                            

    9/10/15

    Un Nuevo Mundo

    Nuestro nuevo centro sirvió de escenario para este corto que grabó un grupo de adolescentes de nuestra ciudad y que consiguió ser seleccionado entre los mejores del "Festival de cortos de Avilés 2015".

    ENHORABUENA CHIC@S!!!



    2/9/15

    Buscando soluciones a los problemas de pareja


    Todos conocemos parejas que “se llevan mal”. Se pelean porque “no se entienden” y sin embargo desearían llevar una relación más satisfactoria.

    Pues bien, esto se puede conseguir,puedes aprender a entenderte y llevarte mejor con tu pareja si deseas hacerlo.

    El amor no es algo vago y abstracto que no sepamos cómo conseguir o recuperar una vez que se ha terminado.
    El amor es conducta.

    Una pareja es feliz y se siente enamorada cuando ambos se implican con frecuencia en conductas de cariño y afecto mutuo, y consiguen reducir y solucionar el número de conductas aversivas que toda convivencia lleva implícita. Querer a una pareja es intentar hacerla feliz. Y esto no quiere decir renunciar a tu propia vida, al contrario.

    El cómo nos relacionamos es fruto de un aprendizaje social a lo largo de nuestra vida, y como tal podemos modificarlo.

    Con el entrenamiento de terapia de pareja, puedes conseguir, si lo deseas:

    • aprender a valorar el problema de un modo operativo, que te permita la posibilidad de solucionarlo
    • aprender habilidades de comunicación
      . saber escuchar
      . expresar sentimientos positivos y negativos
      . saber llegar a acuerdos y compromisos
      . saber ser gratificante el uno con el otro
    • relativizar y clarificar las falsas expectativas y metas poco realistas, que nos llevan con frecuencia a la desilusión, al desengaño, a la frustración y a la ira.
    • Revisar tus valores, vivimos en una época de realización personal, se estimula socialmente aquello que contribuye al bienestar individual, aunque ello suponga no cuidar de tu relación de pareja o de tu familia
    • Identificar intereses, actividades y valores en común que nos acerquen más a nuestra pareja
    • Manejar los conflictos relacionados con las familias de origen
    • Mejorar la calidad y la frecuencia de sexo y afecto

    Sólo hay que dar el paso.


    13/8/15

    ETAPAS EN LA RELACIÓN AMOROSA

    Muchas personas nos preguntan sobre la fórmula mágica para mantener una relación estable y duradera.

    Admiran a aquellas parejas que se sienten unidas con el paso del tiempo, parejas que confían y se comprenden mutuamente, que se dan apoyo incondicional, que se compenetran y conocen profundamente y tienen tantas y tantas experiencias compartidas.

    Si aprendemos que la reducción de la pasión es algo natural e inevitable y que evolucionamos en pareja a otras etapas igualmente positivas, no deberíamos atormentarnos cuando después de x años “ya no siento lo que el primer día”, ni deducir que “ya no le quiero”.

    Resulta interesante el análisis de las Fases del amor, formulado por C.Yela.Es un modelo teórico que rompe con el Ideal romántico, y que nos vendrá muy bien para acabar con ciertos mitos.

    La 1ª Fase comprendería los primeros meses de relación. Es la Fase de “Enamoramiento”. Es un periodo relativamente breve e intenso de todos los componentes amorosos, en especial la pasión erótica y la pasión romántica. La persona se ve envuelta de emociones nuevas e intensas hacia el otro, tanto de activación fisiológica general y sexual, como de deseos de establecer un vínculo afectivo con la otra persona, pensamientos intrusivos, idealización del otro , creencia en algo mágico de la relación…

    La 2ª Fase la llamaremos “Amor Pasional” y comprende de los 6 meses hasta los 4 años aproximadamente. Se diferencia del Enamoramiento en que junto a los componentes pasionales anteriores, se añaden la Intimidad y el Compromiso. Apoyo afectivo, comprensión, comunicación, confianza, seguridad y confort junto a la pareja. Tenderá a crecer con la convivencia, debido al aumento continuo de autorrevelaciones , amistades, emociones metas, lugares…compartidos.

    Finalmente La 3ª Fase comienza alrededor de los 4 años cuando empiezan a descender (que no desaparecer) los componentes pasionales, el “Amor de Compañero”,donde predominan la Intimidad y el Compromiso en su nivel máximo, esto es, la decisión de mantener la relación solventando los problemas que van apareciendo, debido a la importancia especial conferida a la otra persona , a la propia relación y a la satisfacción de sentirse juntos.

    Llegar aquí es cuestión de respeto, admiración y deseo.